• Mineral. • Suplemento alimenticio.
El hierro puede encontrarse en alimentos de color verde oscuro (como espinacas, acelgas y brócoli), betabel, yema del huevo, carne roja, vísceras (como riñón, hígado y corazón), atún, frijoles, entre otros. Procure consumir este tipo de alimentos y evite la medicación innecesaria que puede ocasionar efectos adversos.
El hierro en medicina se utiliza en el tratamiento de: • Anemia por deficiencia de hierro . • Anemia en el embarazo. • Anemia por sangrado abundante o de larga duración. • Trastornos en la absorción de hierro en tubo digestivo. • Desnutrición . • Síndrome de mala absorción intestinal. El hierro también es recomendable como suplemento alimenticio en mujeres durante el embarazo y la lactancia, ya que necesitan más de este mineral en comparación con otras etapas de la vida. También es un buen suplemento para personas que: • Han donado sangre en repetidas ocasiones. • Padecen algunas enfermedades del hígado. • Tienen tratamiento con hemodiálisis por falla renal severa.
El hierro es un mineral indispensable para formar la hemoglobina (proteína que se encuentra en los glóbulos rojos de la sangre y cuya función es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta los demás órganos del cuerpo). Este mineral además tiene otras funciones en el cuerpo. Por ejemplo, forma parte de la mioglobina (proteína que se encuentra en el músculo y sirve como reservorio de oxígeno en esos órganos). También ayuda a la producción de material genético, de colágeno y otras reacciones químicas. Además, ayuda a mantener sano el sistema de defensas del organismo.
El hierro es un suplemento alimenticio recomendado durante la lactancia y el embarazo, periodos de la vida de la mujer en que necesita mayores cantidades de este mineral.
Las dosis y las recomendaciones acerca de la administración de hierro dependen del motivo por el cuál esté tomando el medicamento. Si toma una dosis única al día y recuerda que la olvidó antes de la noche, tome la dosis olvidada y continúe normalmente con su tratamiento. No junte una dosis con la siguiente. Si toma más de una dosis al día, consulte al médico en caso de que haya olvidado tomársela.
En cantidades excesivas, el hierro es tóxico y puede poner en riesgo la vida de las personas, sobre todo de los niños. Los síntomas de una intoxicación por hierro son: • Dolor en el abdomen. • Diarrea con heces con sangre roja o negra. • Vómito con rastros de sangre o de color café. • Palidez. • Coloración azulada de piel, labios y dedos . • Alteraciones de la conciencia . • Aceleración de las respiraciones. • Daño del hígado. • Hipotensión . • Estado de choque .
El hierro puede alterar el resultado de algunas pruebas de laboratorio, como la búsqueda de sangre oculta en heces y pruebas de funcionamiento del hígado. Por este motivo, el médico debe estar enterado de que toma este medicamento antes de practicarse cualquier estudio. Si padece o ha padecido alguna vez una úlcera en el estómago o úlcera en el intestino delgado , platique con el médico sobre su caso antes de tomar hierro. Otras personas que deben consultar al médico antes de iniciar el tratamiento con hierro son aquellas con: • Alcoholismo. • Alergias. • Asma . • Hepatitis (B15;B16;B171;B172)PLM0047;PLM0048;PLM0049; u otras enfermedades del hígado. • Infección de los riñones . • Pancreatitis . • Artritis reumatoide .
Las personas que definitivamente deben evitar el hierro en medicamento son aquellas con: • Alergia al medicamento. • Hemosiderosis y hemocromatosis, que son diferentes etapas de una enfermedad hereditaria que afecta el metabolismo del hierro en el organismo. • Anemia hemolítica . • Anemia aplásica . • Talasemia . • Lupus eritematoso . • Gastritis . • Úlcera en el estómago . • Úlcera en el intestino delgado . • Cáncer de estómago . • Colitis ulcerosa . El medicamento tampoco es apto para bebés menores de cuatro meses de vida.
El hierro puede interactuar con otras sustancias como: • Algunos antibióticos (tetraciclina , cloranfenicol, quinolonas, penicilina ). • Medicamentos antiácidos y contra la irritación del estómago (trisilicato de magnesio). • Penicilamina, que se utiliza para la artritis reumatoide . • Medicinas para la tiroides. • Sustancias para tratar la enfermedad de Parkinson (levodopa, metildopa). • Cafeína . Consulte al médico si tiene alguna duda al respecto. Las personas en tratamiento parar deficiencia de vitamina E que además requieran tomar hierro, deberán mantenerse bajo vigilancia médica.
Se recomienda tomar los medicamentos de hierro después de los alimentos. El huevo y la leche pueden disminuir la absorción por parte del intestino de algunos medicamentos de hierro, por lo que se recomienda evitar estos alimentos. No tome café dos horas antes ni dos horas después de tomar el hierro.
No se conocen interacciones del hierro con otros elementos.
El hierro puede producir reacciones indeseadas como: • Diarrea. • Estreñimiento . • Náuseas y vómito . • Acidez . El hierro puede ocasionar que las heces adquieran una coloración oscura, casi negra. Esto no debe confundirse con la presencia de sangre digerida en heces, la cual se puede distinguir por tener muy mal olor y producir evacuaciones poco formadas.
Consérvese a temperatura ambiente, a no más de 30°C y en lugar seco. No se deje al alcance de los niños. No tome esta medicina después de la fecha de caducidad indicada en el empaque. Lea siempre la leyenda impresa en la caja del medicamento, así como su instructivo en caso de que lo contenga.
Kaushansky K, Kipps TJ. Chapter 37. Hematopoietic Agents: Growth Factors, Minerals, and Vitamins. En: Brunton LL, Chabner BA, Knollmann BC. eds. Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics, 12e. New York, NY: McGraw-Hill; 2011. http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=374&Sectionid=41266245. Accessed July 03, 2014
Guía Salud