El tratamiento de la Enfermedad de Parkinson es complejo y requiere una evaluación cuidadosa antes de establecer un manejo integral de acuerdo a cada caso, ya que el tratamiento puede llegar a ser diferente entre pacientes.
Este medicamento ayuda a aliviar los síntomas asociados a la Enfermedad de Parkinson.
Los síntomas en la Enfermedad de Parkinson se generan por la disminución del neurotransmisor dopamina; levodopa llega hasta el cerebro ayudando a aumentar los niveles de dopamina, mientras que carbidopa ayuda a evitar la inactivación de levodopa en el torrente sanguíneo aumentando la cantidad que llega al cerebro.
Antes de comenzar con su tratamiento debe comentar con su médico: • Si es alérgico a alguno de los componentes. • Si padece glaucoma (véase Glaucoma de ángulo abierto y Glaucoma de ángulo cerrado). • Si toma medicamentos para la depresión, antipsicóticos u otros medicamentos para la Enfermedad de Parkinson.
No deben consumir este medicamento: • Personas alérgicas a los componentes. • Mujeres embarazadas o lactando. • Personas que padezcan Glaucoma de ángulo cerrado.
Aunque no se ha determinado la frecuencia de los efectos adversos de este medicamento, éstos incluyen: Hipotensión ortostática (disminución de la presión al ponerse de pie, manifestado como mareo), Hipertensión arterial secundaria, Dolor de cabeza, confusión, Trastornos del sueño, Alucinaciones, Náusea y vómito, Estreñimiento, Dispepsia, Anorexia nerviosa, Molestia al orinar, psicosis, boca seca, incoordinación.
Embarazo - Se han observado eventos adversos en fetos de animales de experimentación. El medicamento cruza la barrera placentaria y puede ser detectado en el feto. - Categoría de riesgo C: el riesgo no puede descartarse, su médico deberá evaluar el riesgo-beneficio. Lactancia - Carbidopa/levodopa se excreta en la leche materna, por lo que se contraindica su administración durante la lactancia.
Consérvese en un lugar fresco y seco en su empaque original, dejar fuera del alcance de los niños.
Si olvidó tomar su dosis correspondiente, tómela tan pronto como se acuerde. Sin embargo, si la hora de la siguiente toma está muy próxima, salte la dosis que olvidó y tome la dosis siguiente. Nunca tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Este medicamento se puede tomar con o sin alimentos, sin embargo, las comidas grasosas pueden retardar la absorción de levodopa. La presentación en cápsulas se debe tomar entera y evitar masticarla; si existe problema para su deglución, se recomienda vaciar el contenido de la cápsula en un poco de alimento e ingerirla inmediatamente. La presentación en tabletas se recomienda tomar con alimentos para prevenir molestias estomacales; y para las tabletas de liberación prolongada se aconseja no masticarlas.
Se debe tener precaución cuando se usen los siguientes medicamentos: • Antipsicóticos de primera generación como clorpromazina, HALOPERIDOL: disminuye la eficacia de los antipsicóticos. • Antipsicóticos de segunda generación como OLANZAPINA, QUETIAPINA, RISPERIDONA: disminuyen la eficacia de levodopa y carbidopa. • Inhibidores de la MAO como LINEZOLID y SELEGILINA: levodopa y carbidopa incrementan la toxicidad de estos medicamentos, manifestándose como crisis hipertensiva. • Multivitamínicos orales con vitaminas A, D, E y K con o sin Hierro: las preparaciones orales disminuyen la eficacia de levodopa, por lo que se recomienda que se tomen al menos con 2 horas de separación.
Las dietas con alto contenido de proteína disminuyen el paso de levodopa al cerebro y las comidas grasosas retardan su absorción. Es importante que informe a su médico si acostumbra tomar hierbas medicinales, alimentos exóticos, medicina homeopática o si bebe alcohol.
Los signos más comunes de la sobredosificación o ingesta accidental son confusión, agitación, sudoración, ansiedad, Insomnio, Náusea y vómito, Hipertensión arterial secundaria, Alucinaciones, Delirio, Arritmias, retención urinaria. No se recomienda inducir el vómito; se debe trasladar al paciente inmediatamente a un servicio de urgencias para recibir tratamiento de soporte y descontaminación.
Guía Salud