• Medicamento contra la alergia (antihistamínico).
La cetirizina es un medicamento que puede encontrarse en distintas presentaciones: solución infantil, solución pediátrica y tabletas. Cada presentación tiene instrucciones diferentes sobre la edad a partir de la cual es apropiado tomar el medicamento. No se lo administre a niños sin antes haberlo comentado con el pediatra. La cetirizina puede producir sueño. Existen otras medicinas para combatir los síntomas desencadenados por una alergia que producen menos sueño que este fármaco, por ejemplo la loratadina . Se recomienda que consulte al médico sobre cuál es el medicamento más indicado para su caso. En muchas ocasiones, la cetirizina no alivia la comezón que se debe a causas no alérgicas.
La cetirizina alivia las molestias producidas por reacciones tipo alergia como estornudos, lagrimeo, ojos rojos, comezón en nariz y garganta, así como sarpullido . Algunas enfermedades del tipo de las alergias que pueden ser tratadas con esta medicina son: • Rinitis alérgica . • Dermatitis atópica . • Asma . • Conjuntivitis alérgica. • Dermatitis de contacto . La cetirizina también puede ayudar a combatir las molestias ocasionadas por picadura de algunos insectos.
La cetirizina contrarresta las acciones de la histamina (sustancia involucrada en la respuesta del sistema de defensas del organismo). La histamina es la sustancia más importante para producir las reacciones alérgicas; por lo tanto, cuando se reduce su efecto, se consigue disminuir la severidad de las molestias ocasionadas por las alergias.
Ciertas personas deberán tener precaución respecto a la toma de cetirizina: • La gente que padece enfermedades del hígado como la cirrosis necesita menores cantidades de cetrizina para obtener los efectos deseados, por lo que siempre deberá consultar al médico antes de tomar el medicamento. • Los adultos mayores de 77 años de edad eliminan más lento la cetirizina, por lo que su médico debe vigilar las dosis que toman del medicamento. • Lo mismo sucede en personas con falla renal . Las personas en diálisis siempre deben consultar al médico antes de tomar el medicamento. La cetirizina puede producir alteraciones en estudios de laboratorio, como pruebas de función hepática. Es importante que comente con el médico las medicinas que ha tomado en fechas recientes antes de hacerse cualquier estudio de sangre, orina u otro.
Quienes no deben tomar cetirizina son las personas con alguna de las siguientes condiciones: • Ser alérgico al medicamento. • Ser alérgico a la hidroxizina o a derivados de la piperazina. • Padecer insuficiencia renal crónica severa.
Debe evitar tomar cetirizina junto con otros medicamentos que depriman las funciones del cerebro como los antidepresivos tricíclicos , barbitúricos , benzodiacepinas , nalbufina, pentazocina, tramadol, medicamentos contra la ansiedad y los hipnóticos. Si tiene alguna duda al respecto, no dude con consultar al médico. Tampoco se recomienda tomar la cetirizina combinada con otros fármacos contra las alergias ni con fenotiazinas.
Se recomienda tomar la cetirizina tres horas antes o después de los alimentos para que el intestino absorba el medicamento sin dificultad. Debido a que esta medicina produce sueño, es importante evitar tomarla cuando la persona va a manejar o cuando va a utilizar algún tipo de maquinaria que implique un riesgo. Esta precaución es muy importante si se sobrepasa la dosis indicada por el médico.
Evite ingerir bebidas alcohólicas cuando tome cetirizina.
El uso de cetirizina se acepta durante el embarazo y la lactancia, siempre bajo supervisión médica.
Tome la dosis olvidada de cetirizina y recorra el horario de administración del medicamento. No junte una dosis con la siguiente.
En general, la cetirizina es bien tolerada, aunque en algunas ocasiones se pueden presentar las siguientes reacciones secundarias: • Sueño, dependiendo de la dosis. La loratadina y la terfenadina producen menos sueño que la cetirizina. • Dolor de cabeza . • Boca seca. • Fatiga. • Náuseas y vómito . • Mareo. • Dolor abdominal. Otras reacciones secundarias menos frecuentes pueden ser: • Comezón . • Sarpullido . • Hinchazón . • Caries. • Estreñimiento . • Diarrea. • Gases intestinales . • Confusión. • Migraña . • Alteraciones en la voz.
La sobredosis de cetirizina aparece cuando se toma éste en exceso. Los niños son más susceptibles a intoxicarse con cetirizina y, cuando esto sucede, pueden presentar agitación. La sobredosis de cetirizina puede identificarse porque aparecen los siguientes síntomas: • Confusión. • Somnolencia . • Piel seca. • Fiebre . • Aceleración del ritmo cardiaco . • Delirio . • Alucinaciones . • Espasmos . • Convulsiones .
Consérvese a temperatura ambiente, a no más de 30°C y en lugar seco. No se deje al alcance de los niños. No tome esta medicina después de la fecha de caducidad indicada en el empaque. Lea siempre la leyenda impresa en la caja del medicamento, así como su instructivo en caso de que lo contenga.
1. http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=391&Sectionid=42069832 2. Manning B. Chapter 18. Antihistamines. En: Olson KR. eds. Poisoning & Drug Overdose, 6e. New York, NY: McGraw-Hill; 2012. http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=391&Sectionid=42069832. Accessed June 24, 2014.
Guía Salud