La combinación de diclofenaco y paracetamol es efectiva para el alivio de dolor originado en: hueso, músculos y articulaciones. También disminuye la fiebre. A pesar de que sea un fármaco de uso común y que usted crea que puede decidir tomarlo creyendo que aliviará sus síntomas, es preciso que acuda con un profesional de la salud para que haga un diagnóstico preciso e indique las medidas encaminadas a la solución de su enfermedad. La automedicación es una de las principales causas por las que los médicos erran en el diagnóstico médico.
Para el alivio de dolor originado en huesos, músculos y articulaciones, como el debido a Artritis reumatoide, Luxación, esguince y torcedura del cuello, Luxación, esguince y torcedura de la cadera, Fractura de muñeca y manoo tobillo; y Fractura del hombro y el brazo, Fractura del fémur, Fractura de pie, Fractura de las costillas, del esternón y de la columna torácica, Fractura de cráneo y cara,Reparación de fractura. También reduce la Fiebre (efecto antipirético).
• Diclofenaco: actúa disminuyendo la producción de sustancias que producen dolor, inflamación y fiebre llamadas prostaglandinas, a través del bloqueo de la ciclooxigenasa 1 y 2. • Paracetamol: además del mecanismo anterior, reduce la conducción del dolor.
Debe comentar a su médico si: • Es alérgico a cualquiera de los componentes de la fórmula. • Es alérgico a analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE´s) como Aspirina Ácido acetilsalicílico, Naproxeno, etc. • Está embarazada o en lactancia. • Toma algún otro analgésico. • Toma anticoagulantes. • Padece enfermedades cardiacas o trastornos de la coagulación. • Padece alguna enfermedad del hígado.
• Alérgicos a cualquiera de los componentes de la fórmula o a cualquier otro analgésico (AINE´s). • Aquellos pacientes con antecedentes de sangrado gastrointestinal por consumo de analgésicos (AINE´s). • Personas que tomen anticoagulantes. • Embarazadas o lactando. • Personas con problemas cardiacos, insuficiencia hepática o renal, se recomienda ser valorados por su médico.
• Comunes: Edema, aumento de enzimas hepáticas. • Poco comunes: Hipertensión arterial, Dolor de cabeza,Desmayo, mareo, Comezón, Estreñimiento, Náusea y vómito, diarrea, sangrado gastrointestinal, Gases intestinales.
No se han observado malformaciones por uso de diclofenaco en estudios de reproducción en animales; sin embargo, cruza la barrera placentaria. Su uso no se ha asociado a deformidades, aunque se han registrado malformaciones del paladar y anormalidades cardiovasculares, principalmente el cierre prematuro del conducto arterioso. Por tal motivo, se contraindica su uso más allá de la semana 30 de la gestación. El paracetamol ha mostrado efectos adversos en estudios de reproducción en animales; cruza la barrera placentaria y se ha detectado en el suero del recién nacido, pero no se han observado malformaciones. Se han registrado casos de cierre prematuro del conducto arterioso cuando se utiliza de manera continua, especialmente en el tercer trimestre del embarazo; y se ha asociado a casos de asma en el lactante. Ambos con categoría de riesgo C (el riesgo no puede descartarse). Se han detectado ambos medicamentos en la leche materna, por lo que se sugiere administrarlo con precaución.
Tome la dosis olvidada tan pronto como se acuerde. Si está próxima su siguiente dosis, omita la que olvidó; nunca tome dosis dobles o extras. Nunca exceda la dosis y duración recomendada por su médico.
Consérvese el medicamento a temperatura ambiente y en lugar seco. Mantenga en su envase original. Recuerde, guardarlo fuera del alcance de los niños.
Se puede tomar con o sin alimentos con un vaso de agua. Se contraindica el consumo de bebidas alcohólicas.
Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas. En tratamientos prolongados con analgésicos, el consumo de alcohol provoca toxicidad del medicamento en el riñón.
Se debe evitar su uso cuando tome los siguientes medicamentos: • Anticoagulantes como WARFARINA, APIXABAN, DABIGATRÁN, ENOXAPARINA DE SODIO, RIVAROXABAN: ya que puede incrementar el riesgo de sangrados. • Analgésicos como: DEXKETOPROFENO, KETOROLACO: incrementa el riesgo de úlceras gástricas o duodenales y el sangrado. • Diuréticos de asa como FUROSEMIDA, BUMETANIDA: ya que disminuye el efecto de los diuréticos y produce toxicidad del analgésico a nivel del riñón. Se debe monitorizar su uso con los siguientes medicamentos: • DIGOXINA: el diclofenaco puede incrementar los niveles de digoxina e inducir toxicidad, por lo que se recomienda vigilar sus niveles en tratamientos prolongados. • EPLERENONA: disminuye su efecto reductor de la presión arterial.
• Diclofenaco: se puede observar Dolor de cabeza, agitación motora, irritabilidad, vértigo, Dolor abdominal agudo, Náusea y vómito, sangrado gastrointestinal, falla hepática, falla renal y Convulsiones. Se recomienda acudir inmediatamente a un servicio de urgencias para manejo especializado. • Paracetamol: falla hepática, la cual es rara con dosis menores a 10 gramos; en tal caso se recomienda acudir a un servicio de urgencias.
Guía Salud